La mejor parte de Taller de bordados en Paraguay

176 Entre los objetivos de la Escuela de la Memoria Histórica figura, Por otra parte de la formación y la promoción política, el fortalecimiento de un equipo de formadores que trabaja desde la comisión de Formación del MNCI en la planificación y incremento del coincidencia. La Escuela de la Memoria Histórica ha desarrollado una propuesta de trabajo particular ya que parten de la historia personal, individual y la van ampliando con el pasar de los díGanador de trabajo al espacio comunitario y organizativo. Como en el resto de las instancias educativas se acuerdan los criterios y pautas de trabajo y convivencia y se forman comisiones de trabajo que la sostienen. Como parte de la metodología de educación popular, se evalúa cotidianamente. Resulta significativo que en el blog del MOCASE-VC la 8º publicación de esta iniciativa, realizada en Bs. Triunfador. en 2012 se haya utilizado el subsiguiente Enunciado: Escuela: carencia de formación, Memoria: construcción colectiva, Histórica: pasado, presente y futuro, porque da cuenta de una concepción abierta de la historia, que no sólo explica el presente desde el pasado sino que construye futuro en el presente desde la actos política. Los sujetos sociales, al opinar de Zemelman ( ), a través de la praxis direccionan la efectividad y en este sentido es que la historia es mucho más que pasado.

148 Se disputaron también sentidos, a pesar de lo cual, el sentido contrapuesto al modelo del agronegocio no fue del todo visible, y quedó oculto bajo la confrontación y polarización política. La voz del campo campesino, del campo indígena, de la pequeña producción soberana no fue del todo escuchada en la decorado pública. Sin bloqueo, la crisis permitió alguna repercusión del posicionamiento de los campesinos y sus diversas organizaciones. Varios Movimientos provinciales integrantes del MNCI hicieron declaraciones que el Movimiento Doméstico hizo propias: Los que estaban reclamando por las retenciones de la soja y el girasol eran los empresarios del campo, que desde que nuestro país dejó la convertibilidad en 2002 se vienen enriqueciendo y mejorando su situación económica, y en muchos casos son los mismos que desalojan cientos de familias campesinas y comunidades indígenas en nuestro país, desmontando y arrasando con total impunidad para sembrar soja (Nasa Puna, MNCI, Jujuy, 2 de junio de 2008) Somos parte de la tierra y no la consideramos sólo un medio para hacer negocios.

259 que entonces pueden ser desarmados, deconstruidos, tanto como el contexto, y sus condiciones. Para Gramsci educar es una lucha contra el sentido global, es la construcción de una comprensión crítica de la realidad, la comprensión de las contradicciones para transformarlas en una concepción del mundo coherente, que sea punto de partida de una nueva hegemonía. (La hegemonía alcanza la totalidad cultural de una sociedad. Por eso las relaciones hegemónicas son pedagógicas). Pero es menester tener en cuenta que en esas contradicciones se encuentran igualmente los núcleos de buen sentido que Por otra parte, en la Civilización campesina traen un caudal de rasgos no capitalistas, comunitarios, colectivistas. Para Gramsci (1984a), el buen sentido es parte de la filosofía espontánea que es contradictoria y no debe ser negada, precisamente porque, si logran superarse el peligro de la pasividad, la incoherencia, el llegada fragmentado a la ingenuidad y la ingenuidad, esa misma filosofía espontánea constituye el punto de partida de la ruptura con la hegemonía dominante. Frigotto ( ) denuncia la ambigüedad de los educadores cuando ignoran los núcleos saludables del sentido común que hay en los alumnos y que entonces les impide la posibilidad de construcción de una visión contrahegemónica de lo social.

Luego se procedió al diseño, que es un auténtico homenaje a estas bordadoras, pues en en él están presentes todos los utensilios propios de los enseres que salieron de su taller.

91 que son interpeladas en la autogestión, en la solidaridad, en la búsqueda de independencia o de control, en la disciplina de trabajo, etc. de modos diferentes. La producción, la Civilización del trabajo y los modos de resolución de la Capital solidaria plantean la carencia de construir una Civilización y hábitos de trabajo entre iguales, que implican responsabilidad, autodisciplina, debates, asambleas, discusiones, posicionamientos, establecimiento de consensos y respeto por los acuerdos, en un contexto que emite otras señales. Tanto la industria como la pequeña empresa pero también el hospital, la plaza, la comunidad, el tallercito, la comuna, el comedor comunitario plantean la necesidad de pensar en términos de formación Caudillo, profundizar el nivel educativo e ir más allá de la formación para el empleo. Estamos hablando de un enfoque integral y no segmentado de los trabajadores. La valoración de los saberes populares, la posibilidad de apropiación cultural, el valor formativo de la experiencia cotidiana, la construcción de microrresistencias y microlibertades, la revisión y desnaturalización de matrices culturales, la construcción de saberes colectivos puede ser parte entonces de la tarea formativa y educativa que de hecho llevan Delante las organizaciones y Movimientos.

181 Se necesita la construcción de la Universidad Campesina porque las universidades no están dando lo que deberían para el bienestar de la sociedad (Ángel) Intervención en el II Encuentro de Académicos con el MNCI, 2012, Ojo de Agua) El plan de Universidad Campesina tiene larga data y se fue delineando a partir de la discusión respecto de cómo tenía que ser la educación de los campesinos en las comunidades y en los ranchos. Se propone formar a los propios técnicos, respondiendo a los intereses colectivos y propios del Movimiento, dando entonces a los jóvenes la oportunidad de formarse, pero en una deducción que no es personal, individual, sino de pertenencia. La Universidad campesina es un tesina cuya construcción se emplazó en Ojo de Agua, Santiago del Estero y que aspira a la formación de cuadros técnico-políticos en diferentes áreas en las que el Movimiento necesita desarrollar teoríFigura y praxis acordes a sus lineamientos políticos: Agroecología, Comunicación Popular, Formación de Maestros Campesinos, Salubridad Comunitaria (formación de promotores) y Derechos humanos (formación de promotores territoriales). Al mismo tiempo es un plan pensado para el crecimiento de los sujetos que luego no tendrían que migrar para formarse ni participar de formaciones que le son ajenas, en ocasiones opuestas a sus intereses, y incluso hostiles desde el punto de apariencia de la vida cultural cotidiana.

¿Cómo puedo suprimir y mantener mi microondas de modo efectiva, y cuáles son los errores comunes que debo evitar?

42 publicaciones en páginas web, comunicaciones, declaraciones, del Movimiento y de las organizaciones de referencia a las que el MOCASE-VC adhiere y de las que es parte. Tomé todavía como fuentes secundarias los trabajos desarrollados por el Agrupación de Memoria del MOCASE-VC que ha producido en cojín a entrevistas y a un trabajo con las comunidades cuatro publicaciones: dos reconstruyen en pulvínulo a la memoria oral la construcción histórica de dos centrales del Movimiento (respectivamente) y dos lo hacen sobre la Hazañas y trayectoria de dos campesinos fundadores del Movimiento considerados Viejos Sabios del Monte. El compromiso de intervención con el Movimiento fue consistiendo durante el proceso en la devolución de algunas de los aspectos observados, y en otra serie de actividades, El Análisis de los datos A partir de los supuestos epistémicos, paralela y posteriormente al trabajo de campo, fui haciendo uso de un método de análisis de datos que triangulaban las diferentes fuentes. En ese análisis trabajo al mismo tiempo con conceptos de la teoría fundamentada y la saturación teórica (Glasser y Strauss, 1967, Jones D., Manzelli H. y 16 Se trata de la Coordinación y dirección y escolta de proyectos de extensión universitaria y de voluntariado universitario de estudiantes de la UBA pertenecientes a las Brigadas de Escolarización Monte adentro del MOCASE-VC y de la Colaboración en talleres de formación con el MNCI. Respecto de la primera de las actividades coordiné y dirigí un tesina de Voluntariado Universitario financiado por el Empleo de Educación Fortalecimiento de experiencias educativas de adolescentes campesinos durante el año 2009 y tres Proyectos UBANEX dependientes de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UBA, financiados por la UBA.

11 para pelear por la subsistencia y por variar las reglas de placer sociales en reglas más justas? Qué Bancal necesario educarse para todo eso? Cómo se posicionan frente al y en el Estado para desarrollarse? Cuando las ciencias sociales observan y abordan a estos movimientos sociales en Militar lo hacen contraponiéndolos con los movimientos sociales tradicionales de los siglos XIX y XX (los sindicatos, los partidos políticos). Por las condiciones contextuales señaladas y por algunas otras razones epocales 4, estos movimientos aportan algunas características novedosas. Nos interesó entonces preguntarnos en qué consistían esas características. Nos preguntamos cuanto aportan de ruptura estos movimientos, y cuanto recuperan de continuidad, respecto de los movimientos tradicionales: Si bien parecen hacer uso de prácticas diferentes, es posible no desestimar la acumulación de experiencia histórica, lo que asuman de lo añoso como experiencia para instruirse de ella como parte del bagaje con que cuentan. La propia experiencia histórica acumulada es la que puede traccionar hacia la construcción de características originales, a partir de su revisión y de las configuraciones diferentes de los espacios en los que se organizan 5. Son otras igualmente las condiciones para el avenencia, que fueron cambiando en el contexto neoliberal de los noventa, desplazando los ámbitos tradicionales de trabajo como la factoría, a ámbitos territoriales donde se comenzaron a gestar otro tipo de experiencias de trabajo para la subsistencia y la reproducción.

33 - Por un flanco en la búsqueda de que la construcción de conocimiento fuera conjunta, proceso difícil que aún no llegó al mejor modo de resolución. Sin bloqueo, la consideración de los saberes del Movimiento y de su licitud, Triunfadorí como del conocimiento en los ámbitos académicos del Descomposición que en esta tesis se realiza, suponemos y deseamos sea uno de los modos de construir la ecología de saberes que De Souza Santos propone. Y sea de la decano utilidad posible para el Movimiento en cuestión. - Por otro lado en el compromiso de investigar aspectos que al Movimiento le resultase de interés o utilidad y en el compromiso de compartir resultados de investigación. - Por último en la posibilidad de puesta a disposición de los saberes universitarios en actividades o acciones que al Movimiento le pudiesen interesar y en colaborar con él en las actividades que considerasen pertinentes, tal como lo fui haciendo, unido con colegas y compañeros de otras universidades que asumen el mismo compromiso 14. La construcción de conocimiento en esta dialéctica metodológica comporta riesgos y debates con las lógicas académicas: En primer lugar, la discusión acerca de la distancia que el compromiso puede desdibujar. Resulta de interés en este sentido recuperar una distinción que tomamos de Bourdieu (1999): Bourdieu distingue la relación teórica con la práctica que establece el investigador, de la relación ejercicio con la ejercicio que establecen quienes las viven.

241 Conjunto que le dirige la mirada y la atención. (La educación popular no sólo hace uso de los que en muchos ámbitos se conoce como dinámicas, sino que profundiza este emplazamiento para la circulación de la palabra). El trabajo en pequeños grupos aún pone en circulación la palabra y las puestas en global y registros traen las voces de los diferentes subconjuntos. En las materias y sus clases se suele estructurar una dialéctica de la relación pensamiento y energía, teoría y ejercicio. Esta relación se refiere tanto al trabajo de ida y vuelta entre lo que se realiza en la semana presencial y el trabajo campesino en las semanas no presenciales, en las comunidades, la Décimo en esas mismas semanas en las centrales, en los proyectos productivos, en la lucha, en el Movimiento, como a los problemas a resolver en cada clase. La dinámica y la articulación se trabaja, de hecho, en las clases, a través de la problematización. Desde el punto de pinta de esa articulación, merece distinto atención el funcionamiento de las Prácticas de Campo, espacios específicos de producción concreta y enseñanza que funcionan como talleres entre los cuales los jóvenes pueden optar. Se presentan Prácticas de Campo de huerta, apicultura, carpintería, construcción, comunicación, tejidos e hilados y sanidad animal, entre otras.

41 Finalmente realicé una entrevista colectiva a 3 integrantes del área de formación Las entrevistas permitieron conectarse en profundidad con la perspectiva de los sujetos individuales en su contexto. Para establecer la muestra y los casos de las entrevistas me basé en criterios de saturación teórica (Glasser y Strauss, 1967, Jones D., Manzelli H. y Pecheny M., 2006) en la medida que fui desarrollando el trabajo de campo adyacente con mis procesos de intervención, el campo se iba abriendo e iban apareciendo nuevas situaciones de interés con el propio Movimiento, dinámica y proceso de las organizaciones y sus sujetos. Esto fue implicando al mismo tiempo mi propio movimiento, la tolerancia de mi vistazo a nuevos sujetos y a nuevos focos de interés. Comencé con criterios de oportunidad y continué a partir de una evaluación vinculada a los ejes de preocupación de la investigación. Sin embargo el trabajo de análisis permanente hecho en cojín al análisis categorial, me colocó frente a la posibilidad y pobreza en ocasiones de ampliar la muestra y la ojeada Ganadorí como de acotarla. Este criterio y la consideración de la perspectiva etnográfica que Rockwell (2009) plantea acerca de que esta es necesariamente prolongada en el tiempo, aún cuando sea discontinua, posibilitan, tal como ella lo plantea, observar cambios, en el tiempo, en el contexto y/o en los sujetos En mi caso particular, sin haberme propuesto realizar historias de vida (y sin haberlo hecho) tuve acceso a entrevistar a estudiantes y a volverlos a entrevistar como egresados, pudiendo entonces poner en juego la dimensión diacrónica y observando un proceso imprescindible.

264 esta comprensión no es de carácter puramente cognitivo o intelectual. Se proxenetismo de una acción política, de una praxis, de la transformación objetiva de la situación concreta. Mezsaros dice que la educación comprometida con el proceso de transformación social puede convertirse en fuerza concreta website e histórica, superando lo que eran valores y principios, porque la participación creativa, productiva, liberadora, se concibe cuando se comprende la naturaleza de las tareas. Esto igualmente parece ser el sello de la comprensión del mundo que se hace en la escuela, sello y profundización de gran parte de los Títulos de la lucha y la producción que estos jóvenes vienen sosteniendo en su contexto En el cotidiano de la escuela La Escuela de Agroecología como ámbito educativo, excede ampliamente lo que sucede en el crecimiento de las materias. Todas las escuelas exceden los espacios curriculares en su ordenamiento y en la experiencia que transitan y construyen los sujetos. Sin bloqueo, en la Escuela de Agroecología los estudiantes conviven durante una semana y esta experiencia implica compartir tiempos y actividades que no son las habituales en la escolaridad.

127 viandas de los pueblos y no es tomada como mercancía. La reforma agraria integral, que no es simplemente distribución, se pedestal en la soberanía alimentaria, en la soberanía sobre el territorio y en la dignidad de los pueblos -sostienen- y garantiza el acceso a los medios naturales y a la producción. Incorpora una cosmovisión entre el espacio, el departamento, el agua y la biodiversidad. La posesión de la tierra es derecho de quien la trabaja, depende de ella y vive en ella. La aplicación de la reforma agraria implica el desarrollo humano, la procreación de empleo, la producción campesina de alimentos y por lo tanto ayuda al retorno de los campesinos a su tierra y regula la migración a la ciudad. La reforma agraria que propone la Vía Campesina y que el MOCASE-VC sostiene plantea el principio de la propiedad social, valorando las culturas y las autonomíFigura de las comunidades, Figuraí como sus formas de concebir y preservar los bienes naturales que no son mercancíCampeón; democratiza la estructura agraria transformando las relaciones de poder y la concentración agraria, modificando entonces el maniquí agroexportador. La reforma agraria parte de la distribución de la tierra pero no puede estar escindida de otras políticas públicas que garanticen la soberanía alimentaria, de manera de que sea verdaderamente integral y comprometa soluciones para toda la sociedad y no sólo para la perspectiva campesina.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *